En este artículo verás 10 clásicos que debes ver si te gusta el cine.El cine es un arte que a pesar de ser tan joven, ya pasó por cambios enormes. En poco más de cien años, los nuevos recursos narrativos y los avances en la tecnología lograron hacer del séptimo arte una experiencia completamente única. Pero aun así, nunca viene mal remontarnos a los clásicos, esas películas que después de varias décadas no solo sobrevivieron a la prueba del tiempo, sino que hoy por hoy, siguen siendo muy buenas y apreciadas por la crítica y el público. Aquí verás 10 increíbles filmes previos al año 1960.
10.Ladrón de bicicletas (1948)
Está dirigida por Vittorio De Sica está considerada como uno de los films más importantes del neorrealismo italiano. Siendo filmada en Roma durante la época de posguerra, esta película no solo es conocida por su excelente narración, sino que también lo es por su valor documental, ya que todo el film fue grabado en lugares reales de la ciudad mostrando de forma muy cruda cómo se veían las calles y la gente en una ciudad que fue devastada por la Segunda Guerra Mundial.
En la Roma de la posguerra, Antonio, un obrero en paro, consigue un sencillo trabajo pegando carteles a condición de que posea una bicicleta. De ese modo, a duras penas consigue comprarse una, pero en su primer día de trabajo se la roban. Es así como comienza toda la aventura de Antonio junto con su hijo Bruno por recuperar su bicicleta mientras su esposa María espera en casa junto con su otro hijo.
9.Los siete samuráis (1954)
Esta impresionante película del maestro Akira Kurosawa cuyo argumento generó posteriores westerns, entre ellos «Los Siete Magníficos«, destacó por su apabullante dirección y excelente puesta en escena. Las caracterizaciones individuales de los samuráis son precisas y memorables, y las escenas de acción con su épica caballería hacen de este film algo inigualable.
La trama transcure en el Japón del siglo XVI, en una aldea de campesinos indefensos que es repetidamente atacada y saqueada por una banda de forajidos. Aconsejados por el anciano de la aldea, unos aldeanos acuden a la ciudad con el objetivo de contratar a un grupo de samuráis para protegerlos. A pesar de que el único salario es comida y techo, varios samuráis se van incorporando uno a uno al singular grupo que finalmente se dirige a la aldea.
8.Lo que el viento se llevó (1939)
Estamos ante casi 4 horas de cine de leyenda. Esta producción además de ganar 8 Oscars (de los 13 a los que competía), el también ganó 2 Premios especiales de la Academia: Un Oscar honorario (por el sobresaliente uso del color) y un Premio Técnico. Pocas películas están mejor contadas y, sobre todo, cautivan con una historia tan arrebatadoramente repleta de amor, odio, amistad, aventuras, guerra, familia… una fábrica de provocar sentimientos, lágrimas y sonrisas. Un clásico indispensable.
La trama nos sitúa en Georgia, 1861. En la elegante mansión sureña de Tara, vive Scarlett O’Hara (Vivien Leigh), la joven más bella, caprichosa y egoísta de la región. Ella suspira por el amor de Ashley (Leslie Howard), pero él está prometido con su prima, la dulce y bondadosa Melanie (Olivia de Havilland). En la última fiesta antes del estallido de la Guerra de Secesión (1861-1865), Scarlett conoce al cínico y apuesto Rhett Butler (Clark Gable), un vividor arrogante y aventurero, que sólo piensa en sí mismo y que no tiene ninguna intención de participar en la contienda. Lo único que él desea es hacerse rico y conquistar el corazón de la hermosa Scarlett.
7.Vértigo (1958)
Era muy tentador colocar a Psicosis en esta posición, pero el maestro del suspense Alfred Hitchcock nos demuestra que en su filmografía también se encuentran grandes clásicos como es este. Vértigo no es solo una excelente película sino que también es una clase de cine para todo fanático del séptimo arte. James Steward y Kim Novak protagonizan una minuciosa y compleja intriga psicológica llena de simbolismos y múltiples lecturas, un remolino insondable que te absorbe en su fascinante espiral narrativa sobre el deseo y lo idealizado.
La historia trata sobre Scottie Fergusson, un detective de la policía de San Francisco que padece de vértigo. Cuando un compañero cae al vacío desde una cornisa mientras persiguen a un delincuente, Scottie decide retirarse. Gavin Elster (Tom Helmore), un viejo amigo del colegio, lo contrata para que vigile a su esposa Madeleine (Kim Novak), una bella mujer que está obsesionada con su pasado.
6.Qué bello es vivir (1946)
James Steward repite el papel protagonista en otra película de esta lista y no es para menos. Dirigida por Frank Capra, estamos ante un cuento encantador, una fábula perfecta y un canto a la bondad que, convenientemente, las televisiones de medio mundo programaban durante las fiestas navideñas. Su misión es recordarnos lo que somos alrededor de una idea no por sencilla menos genial: ver lo que serían otros si nosotros no fuéramos. Dicho de otro modo: buenos sentimientos e inolvidables interpretaciones arropan la historia de un hombre que contempla cómo hubiera sido la vida de los suyos si él no hubiera existido, ayudado por un ángel entrañable que quiere conseguir sus alas.
La historia va sobre George Bailey, un honrado y modesto ciudadano que dirige y mantiene a flote un pequeño banco familiar, a pesar de los intentos de un poderoso banquero por arruinarlo. El día de Nochebuena de 1945, abrumado por la repentina desaparición de una importante suma de dinero, que supondría no solo la quiebra de su banco, sino también un gran escándalo, decide suicidarse, pero cuando está a punto de hacerlo ocurre algo extraordinario.
5.Tiempos modernos (1936)
Otro genio como Charlie Chaplin no podía faltar en este top. Estamos ante el artista más grande del cine mudo, el maestro de la pantomima más elocuente, y el más sencillo, más esencial y más conmovedor de los cómicos. En 1936 dirigió y protagonizó esta increíble película que posee la característica de ser muy divertida que a su vez tiene un fuerte comentario hacia la sociedad de aquella época. La sensibilidad política de Chaplin y su inimitable creatividad cómica encajan más perfectamente en esta película que en cualquier otra que haya hecho jamás.
Este film nos narra la historia de un obrero metalúrgico que, extenuado por el frenético ritmo de la cadena de montaje, acaba perdiendo la razón. Después de recuperarse en un hospital, sale y es encarcelado por participar en una manifestación en la que se encontraba por casualidad. En la cárcel, también sin pretenderlo, ayuda a controlar un motín, gracias a lo cual queda en libertad. Una vez fuera, reemprende la lucha por la supervivencia en compañía de una joven huérfana a la que conoce en la calle.
4.El crepúsculo de los dioses (1950)
Estamos ante uno de los mejores policiales de la historia del cine, El crepúsculo de los dioses o Sunset Boulevard (como se conoce mundialmente) es una gran obra dirigida por el exitoso Billy Wilder, quien hizo varios films que destacan en el cine clásico, como Testigo de cargo, Perdición, Con faldas y a lo loco y El apartamento. Protagonizada por Gloria Swanson y William Holden, hacen que esta obra maestra retrate con venenosa ironía una crítica a los propios excesos del mundo de Hollywood. Con 3 premios Oscar al Mejor guión, dirección artística B/N, BSO drama, este clásico es imperdible para los amantes del cine.
La historia trata sobre Joe Gillis, un joven escritor de segunda fila que, acosado por sus acreedores, se refugia casualmente en la mansión de Norma Desmond, antigua estrella del cine mudo, que vive fuera de la realidad, acompañada únicamente de su fiel criado Max. A partir de ese momento, la actriz pretende que Joe corrija un guión que ella ha escrito y que va a significar su regreso al cine.
3.Casablanca (1942)
Este memorable film dirigido por Michael Curtiz, y protagonizado por dos estrellas inolvidables de la época, Humphrey Bogart e Ingrid Bergman nos traen una excelente historia de amor que desde su primer día en cartelera, pasó a ser uno de los melodramas más recordados de la historia del cine. Es la mezcla perfecta de guion consistente, fotografía elegante y actuaciones míticas que conforman un un icono que sigue cautivando a la gente con sus diálogos insuperables.
Trancurre en los años 40. A consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, Casablanca era una ciudad a la que llegaban huyendo del nazismo gente de todas partes: llegar era fácil, pero salir era casi imposible, especialmente si el nombre del fugitivo figuraba en las listas de la Gestapo, que presionaba a la autoridades francesas al mando del corrupto inspector Renault. En este caso, el objetivo de la policía secreta alemana es el líder checo y héroe de la resistencia Victor Laszlo, cuya única esperanza es Rick Blaine, propietario del ‘Rick’s Café’ y antiguo amante de su mujer, Ilsa Lund. Rick e Ilsa se habían conocido en París, pero la entrada de las tropas alemanas en la capital francesa les separó.
2.Ciudadano Kane (1941)
Un año antes de Casablanca tuvimos esta gran obra maestra dirigida y protagonizada por el mismísimo Orson Welles. Fue pionera en varios recursos narrativos y técnicas cinematográficas, la cual construye un gran pilar del cine americano. Un éxtasis de luz y de sombra, de texturas enfrentadas y formas gráficas, como no se había vuelto a ver desde la era del cine silente. Este film contiene una potente metáfora de la traición a los principios, la degeneración del sueño americano, y una inteligente observación sobre la naturaleza corruptora del poder hacendo que sea una de las películas más interesantes y técnicamente superiores que ha salido nunca de un estudio de Hollywood.
La historia se centra en un importante magnate estadounidense, Charles Foster Kane, dueño de una importante cadena de periódicos, de una red de emisoras, de dos sindicatos y de una inimaginable colección de obras de arte, muere en Xanadú, su fabuloso castillo de estilo oriental. La última palabra que pronuncia antes de expirar, ”Rosebud”, cuyo significado es un enigma, despierta una enorme curiosidad tanto en la prensa como entre la población. Así, un grupo de periodistas emprende una investigación para desentrañar el misterio.
1.Doce hombres sin piedad (1957)
En el número uno nos encontramos con una intensa y magnífica obra capital que aún ofrece lecciones de cine. Dirigida por un ingenioso Sidney Lumet y con un reparto con nombres como Henry Fonda, Lee J. Cobb y Jack Warden, entre otros, vemos como esta cinta, que a pesar del aire teatral del relato, destaca por sus magistrales diálogos e interpretaciones y la exquisita dirección. La película es una virulenta y acerada crítica al sistema judicial estadounidense y muestra un profundo desprecio por la pena de muerte. Lumet crea con su cámara una continua asfixia, entre gestos crispados e íntimas angustias. También cabe destacar el papel de Reginald Rose, quien nos trae uno de los mejores guiones de la historia del cine.
La historia trata sobre los doce miembros de un jurado deben juzgar a un adolescente acusado de haber matado a su padre. Todos menos uno están convencidos de la culpabilidad del acusado. El que disiente intenta con sus razonamientos introducir en el debate una duda razonable que haga recapacitar a sus compañeros para que cambien el sentido de su voto.
Hubo varias películas que se quedaron en el tintero, tales como Eva al desnudo (1950), M, el vampiro de Düsseldorf (1931) o algunas otras de Chaplin, Hitchcock o Wilder, entre otros títulos.
¿Estás de acuerdo con esta lista?
Comenta si hay alguna película que eches de menos aquí y cuéntanos qué te gustó de las nombradas. ¡Saludos desde Joy&Pop!
Deja una respuesta