Hoy recordaremos una de las mejores películas de ciencia-ficción de todos los tiempos con el motivo del estreno de su secuela
Blade Runner es una película dirigida por Ridley Scott, quien antes de esta exploró a fondo la ciencia-ficción con su obra ‘Alien: el octavo pasajero‘, y protagonizada por Harrison Ford en el año 1982 de la mano de la productora Warner Bros Pictures.
Esta película neo-noir explora un futuro distópico en la ciudad de Los Ángeles durante el mes de noviembre de 2019, donde unos robots nexus-6 llamados replicantes se revelan y el policía Rick Deckard (Harrison Ford) debe matarlos para evitar un mal mayor. Basada parcialmente en la novela de Philip K. Dick ‘¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?’ (1968), Blade Runner ya es todo un clásico del cine y un film de culto.

La película fue precursora del género cyberpunk.
Además de Harrison Ford, en su reparto podemos encontrar nombres como Rutger Hauer (Roy Batty), Sean Young (Rachael), Edward James Olmos (Gaff) y Daryl Hannah (Pris) entre otros.
David Snyder, encargado de la dirección artística, procuró que el film tuviese esa atmósfera fría y oscura; y Vangelis, encargado de la banda sonora y el diseño de sonido, utilizó sonidos de jazz propios del cine neo-noir mezclado con ritmos de música eléctronica, la cual era muy innovadora para la época. Ambos aspectos fueron los más alabados de la cinta y los más recordados por los fans. La mezcla de ello resultó en una atmósfera oscura y absorbente, la cual te atrapa de inicio a fin.

A pesar de no recaudar mucho en taquilla, la cinta ha ganado mucho más reconocimiento al pasar los años.
Esta película también es notoria por la cantidad de versiones que tuvo, fue una de las primeras que sacó un director’s cut o versión del director. Llegó a haber hasta 8 versiones, el primer borrador, el corte que pasó por los cines estadounidenses, el corte internacional, el del director, el corte final, etc.

La temática existencialista y la pregunta filosófica sobre la naturaleza del ser humano es mostrada a través del maravilloso guíon, el cual ha dado pie a muchas interpretaciones.
En esta película podemos encontrar uno de los mejores monólogos de la historia del cine. El diálogo de Rutger Hauer es recordado por ser de lo mejor que se vio en actuación y por tener una conmovedora e inspiradora reflexión. Lo mejor de todo es que todo fue improvisado por el propio actor ya que a él no le convencía el final original.

«Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia».
Una curiosidad de esta película es que el prestigioso director Stanley Kubrick (El Resplandor, 1980/ 2001: Una odisea del espacio, 1968) dirigió gran parte del final del film. Este era amigo de Ridley Scott y se ofreció a echarle una mano.
Para acabar, cabe decir que esta gran película invita a reflexión con un tema tan existencialista como es el de la muerte y no dejará indiferente a nadie que la vea. Por esto y por mucho más, esta obra maestra es más que recomendable.
Deja una respuesta